Durante el Día de Muertos, el cempasúchil es un símbolo esencial en México, según la tradición el aroma y color ayudan a guiar a las almas hacia los altares y tumbas de sus seres queridos. Sin embargo, una vez que la festividad concluye, este elemento puede tener otros usos prácticos y ecológicos.
Compostaje
Una forma de disponer del cempasúchil una vez que termina la festividad es utilizarlo de composta. Esta planta es rica en nutrientes, como el nitrógeno, que enriquecen el suelo y ayudan al crecimiento de otras plantas. Agregar los pétalos secos a una composta casera, junto con otros restos orgánicos, permite crear un fertilizante natural y reduce el desperdicio.
Tinte natural
El cempasúchil es ideal para crear tintes naturales, aprovechando la intensidad de su color naranja y amarillo. En distintos lugares de México esta flor se utiliza para teñir telas u otros materiales de manera artesanal, esto después de hervir los pétalos en agua.
Repelente natural de insectos
El característico aroma del cempasúchil también funciona como un repelente natural de insectos. Colocar pétalos secos en el jardín o en lugares propensos a la presencia de plagas puede ayudar a mantener alejados a los mosquitos y otros insectos sin necesidad de utilizar productos químicos. En algunas prácticas agrícolas, se siembra el cempasúchil junto a ciertos cultivos para protegerlos de plagas de manera natural.
Otros usos del cempasúchil
Medicinales
El cempasúchil ha sido empleado en la medicina tradicional mexicana para tratar diversos problemas. Las infusiones de sus pétalos ayudan a aliviar malestares digestivos, como cólicos e indigestión, y también se usan para reducir la fiebre y aliviar síntomas respiratorios menores. Aunque estos beneficios pueden aprovecharse durante todo el año, es importante consultar a un especialista de salud antes de usar la planta con fines terapéuticos.
En la gastronomía
Además de sus funciones decorativas, el cempasúchil tiene un lugar en la cocina mexicana. Sus pétalos aportan un sabor levemente cítrico y amargo, ideal para infusiones, aceites o aderezos, y pueden añadirse a ensaladas o bebidas tradicionales como el pulque.