En México, se tiene contabilizado que existen 68, de las cuales se desprenden 364 variantes. Pero a pesar de esta diversidad, se encuentran en riesgo de desaparecer 23 lenguas indígenas, debido a la relación de los pueblos con la sociedad no indígena.

De acuerdo con la UNESCO, el 50% de las lenguas del mundo está en riesgo de desaparecer, esto es debido a los modelos de homogeneización lingüística, que desde hace siglos estigmatizan a los pueblos indígenas y su cultura. Es por ello que desde 2022 hasta 2032, se declaró el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

Este problema se ve reflejado en el reducido número de hablantes (menos de 2 mil) y las más amenazadas son el cakchiquel, chichimeca jonaz, chocho, chuj, cochimí, cucapá, guarijío, ixcateco, ixil, jacalteco, kekchí, kicapú, kiliwa, kumiai, lacandón, matlatzinca, mocho, pa ipai, pápago, pima, quiché, seri y tlahuica.

Por otro lado, instituciones, gobierno y personas interesadas por la preservación de las lenguas, han tomado acción para invitar a la toma de consciencia, principalmente para la transversalización en las políticas públicas.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas desarrolló el cortometraje animado llamado Cuando muere una lengua, basado en un poema de Miguel León Portilla. Está en la lengua náhuatl de la Huasteca de Hidalgo, y habla de cómo al perder una lengua se va una visión, puertas y ventanas a distintas cosmovisiones y cosmogonías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *