Victor Zurita, diputado con discapacidadVictor Zurita, diputado con discapacidad

La participación de las personas con discapacidad en la política

Todos hacemos política, y las personas con discapacidad forman parte de la sociedad, con sus perspectivas y necesidades específicas que deben estar representadas en los procesos de toma de decisiones. Su inclusión garantiza que las políticas públicas sean más equitativas y reflejen la diversidad de la población. 

El pasado 2 de junio, se realizaron en México las elecciones del Proceso Electoral 2023-2024, en el que además de elegir presidente de la República, se renovó el poder legislativo, que consta de 128 senadurías y 500 diputaciones. Estos se encargan de representar a una determinada muestra de la población en la toma de decisiones que afectan a estas personas.

Dicho sistema tiene el fin de incluir a la ciudadanía de algún modo, y México, al ser un país tan diverso, es de esperarse representar a la mayoría de personas sea algo casi utópico.

Las acciones afirmativas

Debido a esto, en los últimos procesos se estipularon condiciones para que el Congreso de la Unión (conformado por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados) sea integrado por personas que pertenezcan a diversos grupos de atención prioritaria. Para ello, se han garantizado las denominadas “Acciones afirmativas«.

Estas son medidas temporales que buscan nivelar el terreno de juego para grupos que históricamente han sido marginados o subrepresentados. Las acciones afirmativas incluyen la reserva de un porcentaje de candidaturas para personas con discapacidad, garantizando así su participación en la vida política del país.

Grupo
Diputaciones a exigir
Senadurias a exigir
Indigenas
34
5
Afromexicana
4
1
Discapacidad
8
1
Diversidad sexual
3
1
Migrantes
5
1
Total
54
9

En Michoacán, estas acciones han comenzado a tener impacto. La inclusión de personas con discapacidad en listas de candidaturas y en puestos de toma de decisiones no solo es un paso hacia la equidad, sino un reconocimiento de la diversidad en la gobernanza. 

Esta representación no es solo simbólica. Los legisladores con discapacidad pueden abogar por medidas que aborden directamente las barreras que enfrenta este grupo, desde la accesibilidad en espacios públicos hasta la inclusión en el mercado laboral. Su presencia en la política es importante en la toma de decisiones por parte de quienes experimentan estos desafíos día a día. 

A pesar de los avances, falta mucho por cambiar tanto en el sistema político como en la sociedad mexicana. En nuestro país, la población adulta que presenta alguna discapacidad es cercana al 4.9% (INEGI, 2020), por su parte, en el congreso tan solo el 1% de los legisladores pertenecen a este grupo.

La discriminación aún persiste

Hacen falta representantes que ayuden a solucionar problemas como la nula accesibilidad en muchos lugares y la necesidad de un cambio cultural para erradicar el estigma asociado a la discapacidad. Más de un tercio de la población con discapacidad mayor de 12 años de edad, ha manifestado haber sido discriminada por el hecho de presentar alguna limitación física (Enadis, 2022)

Es importante que quienes viven o han vivido esta exclusión, sean los que legislen en favor de erradicar estas acciones, para proporcionar una perspectiva más cercana a la realidad, y así garantizar un ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Avances recientes

Además, se debe garantizar que las y los individuos que pertenecen a este grupo, puedan efectuar su voto, ya que las barreras físicas, históricamente, han sido un impedimento para ello, y en estas pasadas elecciones, se implementaron medidas que significan un verdadero avance en este sentido. Acorde a la Central Electoral en 2023, se imprimieron más de 15 mil instructivos en braille para las personas con discapacidad visual que desearan fungir como observadores electorales.

Así mismo, se puso en práctica la modalidad de voto anticipado, para quienes presenten alguna limitante física que impida su acudencia a la casilla. Según datos del INE, 4,954 personas se registraron para llevar a cabo su sufragio desde casa en un periodo del 6 al 20 de mayo.

Y quizás el avance más significativo, se dio con el número de candidaturas para este grupo: seis por mayoría y dos por representación proporcional.

Sin embargo, a pesar de todos estos avances realizado hasta la fecha, la discriminación hacia las personas con discapacidad y el impedimento para realizar muchas actividades son una realidad persistente en nuestro entorno, y una forma de combatir esto, es que poco a poco, este grupo se vea representado en los puestos de poder.

En cuanto a la ciudadanía en general, el informarnos al respecto es importante para evitar caer en estigmas y prejuicios. Así como darnos cuenta de que quienes representan a este grupo a nivel político son completamente capaces de ejercer sus labores y gobernar con transparencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *