Durante el mes de abril de 2024, el Observatorio de Seguridad Humana reportó que se presentaron alrededor de 36 asesinatos en Apatzingán, siendo la cifra más alta desde 2016. Esta problemática ha ido aumentando desde junio de 2023, cuando 800 personas de los alrededores del municipio amenazadas por la inseguridad sufrieron del desplazamiento forzado interno.

Desde hace casi dos décadas, la zona de Tierra Caliente en Michoacán ha enfrentado violencia generalizada debido a la disputa entre grupos criminales por ocupar el espacio. Como consecuencia, las personas que ahí radicaban han optado por abandonar sus hogares, instalándose dentro y fuera del país.

El analista de desplazamiento, Daniel Alejandro Márquez Bocanegra, también de la CMDHP, informó que en 2023 se registraron al menos 45 episodios de desplazamiento en nueve estados. Entre ellos están Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Michoacán tiene 814 víctimas en 2 eventos de desplazamiento forzado interno.

A pesar de ser una problemática recurrente en la región, al paso de los años las instituciones encargadas de mitigar la violencia, no han logrado frenar las agresiones que obligan a los habitantes a desplazarse. Y aunque las causas sean relevantes, es necesario realizar un diagnóstico acerca de los protocolos, leyes y sistemas de atención humanitaria brindados o no por parte de las dependencias correspondientes.

Cifras oficiales

Por otro lado, México no cuenta cifras oficiales que permitan conocer la magnitud de la movilidad forzada interna, en este sentido resulta relevante mostrar los esfuerzos de la sociedad civil por recopilar la información. De acuerdo con el Informe de la Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Cecilia Jiménez, el total de personas en esta situación en diciembre de 2021 ascendía a 379,322 desplazados por la violencia.

Es hasta abril de 2019 que el Gobierno de México reconoce el Desplazamiento Forzado Interno en el país, respondiendo a la necesidad de distinguir los diferentes tipos de movilidad humana que existen. A nivel nacional, la Unidad de Política Migratoria creó el manual de Elementos mínimos para la elaboración de una Ley Estatal para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno en 2022, pero el Estado de Michoacán carece de una actualización local al respecto.

De acuerdo con la CMDPDH, de julio a diciembre de 2022, el 7% (3) de los episodios afectaron a bebés e infantes; en 50% (21) a niñas y niños; en 17% (7) a jóvenes, y en 38% (16) a personas adultas mayores. Mientras que, respecto del sexo, en 48% (20) de episodios afectaron a mujeres (en 1 mujeres embarazadas) y en 17% (7) a hombres.

Participación institucional

Instituciones como la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Secretaría del Migrante de Michoacán tienen identificada esta problemática. Es por ello, que en 2022 se publicó en el Diario Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán el decreto de creación Comité Interinstitucional para la Atención del Desplazamiento Forzado.

El Comité está integrado por el Gobernador Constitucional del Estado, quien fungirá como Presidente, el titular de la Secretaría de Gobierno, de la Secretaría de Seguridad Pública, de la Secretaría de Educación, de la Secretaría de Cultura, de la Secretaría de Salud, de la Secretaría del Bienestar, de la Secretaría del Migrante, quien fungirá como Secretario Técnico, el titular de la Secretaría Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas, el titular del Consejo Estatal de Población.

También se encuentra el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Michoacán, el titular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Michoacán, el titular de la Dirección General del Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia, el titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil y cinco representantes de la sociedad michoacana que cuenten con reconocida experiencia en el tema.

Mediante datos obtenidos en la Plataforma Nacional de Transparencia, el Comité reportó que para el 30 de junio de 2024 se habría alcanzado un 36% de avance en las metas establecidas. Pero en ninguna parte del reporte se aclaran las metas y a la hora de consultar con cada una de las instituciones que participan, no cuentan con esa información, señalando a la SEMIGRANTE como único organismo que cuenta con los datos.

Conteo de las instituciones

La Sec. del Migrante, como integrante del comité, informó que a donde se ha dirigido la atención de esta problemática es en el municipio de Apatzingán, debido a la incidencia del desplazamiento y a la disponibilidad de las autoridades para participar.

Precisar con seguridad la cantidad de personas que han tenido que movilizarse en cierto lapso es complicado, más aún cuando estos desplazamientos en su mayoría son aislados, es decir, “gota a gota”. Así es como lo expresa la Lic. Blanca Jaimes, titular de la Unidad de Defensa de Derechos Migratorios de la Secretaría del Migrante del Estado de Michoacán. 

La titular de la unidad, ha indicado que en el Estado no se cuenta con un manual para esta situación, mismo en el que se está trabajando dentro del comité. Por otro lado, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) se encontró que la Sec. del Migrante en respuesta a una solicitud anexó el Protocolo de atención al desplazamiento interno en Michoacán de Ocampo.

Por otro lado, instituciones como la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y la SEMIGRANTE, explicaron que los recintos religiosos han desempeñado un papel fundamental en la atención a personas en situación de movilidad forzada. Y de manera general a quienes han sido afectados directamente por los enfrentamientos y violencia del crimen organizado.

En 2021, el total de desplazamientos forzados en México registró un aumento impactante de 360 por ciento en relación con 2020. Para el final del año, 45.000 personas habían abandonado sus hogares, y más de 10.000 abandonaron sus comunidades solo en el mes de agosto, según datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). A lo largo de 2020, esa cifra llegó a los 9.740 (Mistler, 2022).

Investigación del Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán

Un organismo importante en el estudio y atención al Desplazamiento Forzado Interno es el Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán, en donde habitantes e investigadores de la región analizan las preocupaciones de la comunidad. Es decir, desde la perspectiva de quienes sufren los problemas de inseguridad junto con quienes estudian estos procesos.

Esta instancia también se encarga de triangular la información para llevar un conteo más preciso acerca de esta problemática. En sus registros muestran que hay casi tantas personas de origen michoacano en Estados Unidos (4 millones), que en el propio Michoacán (4.7 millones).

El Observatorio documentó el desplazamiento forzado de al menos 800 personas en junio de 2023, todas procedentes de Llano Grande, El Tepetate y Las Bateas. Posteriormente el conteo oficial ascendió a 934 y se refugiaron en la Parroquia y Casa Ejidal de la Presa del Rosario. Para la atención de este desplazamiento fue notoriamente más rápido que el de años pasados, mostrando un avance significativo en la respuesta y reacción gubernamental.

El observatorio desarrolló un proyecto llamado Estrategia PAP (Poblaciones de Atención Prioritaria), pensada para ser utilizada en el desplazamiento forzado y otras situaciones de riesgo. En ella se realiza la Brigada de Primeros Auxilios Psico-Sociales a NNA (niñas, niños y adolescentes) y el Levantamiento de Valoraciones de Riesgo con tutores. Para enero de 2024 se detectaron las siguientes cifras.

Hecho con Visme

Hecho con Visme

El futuro del desplazamiento forzado interno

A nivel municipal, el pasado 13 de agosto se aprobó en sesiones del cabildo el reglamento para la atención al desplazamiento forzado, en espera a que sea publicado en la Gaceta Oficial del Estado para que entre en vigor.

Lo que ocurre en Apatzingán y Tierra Caliente, contrario a lo que se percibe, no son problemáticas aisladas, pertenecen a un contexto global. Como explica Julio Franco, consejero del Observatorio, estos fenómenos son un efecto de procesos nacionales e internacionales, como la actividad criminal.

El consejero explica que este problema es algo que se sigue estudiando y va evolucionando, por lo tanto, hay varias aristas del tema que quedan pendientes de abordar. Uno de ellos es la directa relación entre el desplazamiento y la desaparición forzados. Además de la necesidad de desentrañar los cómo grupos delictivos y/o empresariales se aprovechan de que las tierras quedan deshabitadas y se adueñan del lugar para explotar los recursos naturales.

Referencias

Baldenea, J. (01 de mayo de 2024). Infobae. Recuperado el 15 de agosto de 2024, de https://www.infobae.com/mexico/2024/05/01/jornada-violenta-en-apatzingan-hallan-2-cadaveres-dentro-de-domicilio-y-asesinan-a-una-persona-en-muebleria/

Gándata, S. (28 de enero de 2024). Los episodios de desplazamiento forzado en México crecen e impactan a más estados. Recuperado el 15 de agosto de 2024, de Sin Embargo: https://www.sinembargo.mx/28-01-2024/4459272

Jiménez, C. (14 de julio de 2023). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos. Recuperado el 15 de agosto de 2024, de https://hchr.org.mx/wp/wp-content/uploads/2023/07/A_HRC_53_35_Add.2_AdvanceEditedVersion.pdf

La Agencia de la ONU para los Refugiados. (diciembre de 2022). UNHCR ACNUR. Recuperado el 15 de agosto de 2024, de https://www.acnur.org/mx/sites/es-mx/files/2023-05/Boleti%CC%81n.%20Desplazamiento%20Interno%20%28Julio-Diciembre%2022%29.pdf

Mistler, S. (03 de marzo de 2022). Violencia extrema sigue desplazando la población de Michoacán, México. Recuperado el 15 de agosto de 2024, de Insight Crime: https://insightcrime.org/es/noticias/violencia-extrema-desplazando-poblacion-michoacan-mexico/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *