Qué son los deportes autóctonos y tradicionales

En México, los deportes autóctonos representan una tradición cultural que se remonta a las civilizaciones prehispánicas. Estas prácticas deportivas no solo eran formas de entretenimiento, sino también medios para honrar a los dioses y llevar a cabo otros rituales.

El juego de pelota e suno de los deportes autóctonos más populares hoy en día.
Foto: José Ignaco Soto

Entre los deportes autóctonos más destacados se encuentra el juego de pelota, practicado por culturas como los aztecas y los mayas. Este juego ritual tiene connotaciones religiosas y se juega en canchas especializadas. La bola, hecha de caucho, se golpeaba con las caderas o los antebrazos, y el objetivo era hacerla pasar a través de aros de piedra.

Otro deporte emblemático es el ulama, que tiene similitudes con el juego de pelota, pero se juega con una pelota de hule y se enfoca en golpearla con las caderas hacia el equipo contrario para devolverla. Es bastante similar al volleyball moderno

Además, se encuentra el palo encebado, en este, los competidores intentan trepar un poste que es cubierto de grasa o cebo, con el objetivo de alcanzar la parte más alta utiizando únicamente brazos y piernas.

Incluso en Michoacán existe un deporte llamado uárukua o pelota purépecha, que se juega con una pelota encendida, y los jugadores tienen que golpearla con bastones para llevarla a la meta del lado contrario.

Actualmente, existe la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autoctonos y Tradicionales, que realiza diferentes encuentros en varias partes de la república para fomentar la práctica de estos deportes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *