El agua es esencial para la vida y el desarrollo de cualquier nación. En México, la situación del agua presenta desafíos significativos, con una disminución en la disponibilidad per cápita y problemas de acceso que varían ampliamente entre diferentes regiones. Este reportaje explora la situación actual del agua en México, los principales problemas que enfrenta y las posibles soluciones.
Disponibilidad de Agua
Histórica Disminución en la Disponibilidad:
La disponibilidad de agua en México ha disminuido drásticamente. En 1960, el promedio anual per cápita era de 10,000 metros cúbicos (m³). Para 2012, había caído a 4,000 m³, y se estima que para 2030 descenderá a menos de 3,000 m³ por habitante al año. Esta disminución refleja una creciente presión sobre los recursos hídricos del país.

Variación Regional:
La disponibilidad de agua varía significativamente entre las regiones. En las zonas áridas y semiáridas del norte de México, como Baja California y Nuevo León, solo se recibe el 9% del agua renovable anual. En contraste, el sur y sureste del país, que incluyen estados como Chiapas y Veracruz, reciben el 67% del agua renovable, pero enfrentan problemas de acceso a servicios básicos de agua.
Fuente: imco.org.mx
Grupos Consumidores de Agua
Distribución del Agua Concesionada:
Sector Agropecuario: Consume el 76% del agua concesionada, utilizada para riego de cultivos y ganadería.
Abastecimiento Público: Representa el 15% del agua concesionada, distribuida a través de redes de agua potable a domicilios e industrias.
Industria Autoabastecida: Representa el 5% del agua concesionada, usada por empresas que toman agua directamente de ríos, arroyos, lagos y acuíferos.
Centrales Termoeléctricas: Consumen el 4% del agua concesionada.
Recursos Hídricos
Agua Superficial:
El 60% del agua potable en México proviene de cuerpos de agua superficiales. Siete ríos principales representan el 71% de esta agua, la mayoría en la zona centro y sur del país. La contaminación por aguas residuales es un problema significativo, afectando la calidad del agua superficial.
Agua Subterránea:
Los acuíferos enfrentan graves problemas:
Sobreexplotación: En 2018, el 18% de los acuíferos estaban sobreexplotados.
Salinización: Afecta al 5% de los acuíferos, elevando la concentración de sales y minerales.
Intrusión Marina: Ocurre en el 3% de los acuíferos, donde el agua salada desplaza al agua dulce.
Precipitación:
México recibe aproximadamente 1.5 millones de hectómetros cúbicos (hm³) de agua al año en forma de precipitación. El 67% cae entre junio y septiembre, con la mitad concentrada en el sur-sureste. La precipitación ha aumentado en algunas regiones y disminuido en otras, como la Ciudad de México.
Sequías:
El 52% del territorio mexicano está en zonas áridas o semiáridas. Las sequías han aumentado en frecuencia e intensidad. En 2021, se registraron 8,491 sequías, de las cuales el 71% fueron severas, 26% extremas, y 3% excepcionales.
Fuente: inegi.org.mx
Acceso al Agua y Drenaje
Acceso a Agua Entubada: En 2015, casi el 95% de las viviendas en México tenían acceso a agua entubada, un indicador de amplia cobertura a nivel nacional. Sin embargo, las comunidades más aisladas y zonas rurales aún enfrentan dificultades, obteniendo el agua a través de medios menos eficientes como pipas, pozos o ríos.
Acceso a Drenaje: En 2010, el 89% de las viviendas en México contaban con acceso a drenaje. Aunque la cobertura es alta, hay estados que permanecen rezagados, como Guerrero y Oaxaca, donde solo el 72% y 70% de las viviendas, respectivamente, cuentan con este servicio básico. Estas disparidades reflejan un desafío clave en la infraestructura nacional.
Desigualdad Regional: El acceso al agua en México varía considerablemente entre las diferentes regiones del país. Las zonas norte y centro enfrentan una menor disponibilidad de agua debido a la aridez de su clima. A pesar de recibir solo el 9% del agua renovable anual, estas regiones dependen fuertemente de este recurso para la agricultura y la vida cotidiana, lo que las deja vulnerables ante la escasez. En contraste, las regiones sur-sureste, que reciben más de la mitad del agua renovable anual (67.2%), presentan problemas de acceso debido a la falta de infraestructura adecuada, a pesar de la abundancia del recurso.
- Sobreexplotación de Acuíferos: Alrededor del 18% de los acuíferos en México están sobreexplotados, lo que aumenta los costos de extracción y genera problemas ambientales como hundimientos y salinización del suelo.
- Contaminación de Aguas Superficiales: Más del 60% del agua potable en México proviene de cuerpos de agua superficiales, pero la contaminación de estas fuentes, principalmente por aguas residuales sin tratamiento, es una amenaza creciente para la salud pública y el suministro de agua.
- Sequías: La recurrencia de sequías severas y extremas está aumentando debido al cambio climático, afectando principalmente a las zonas áridas y semiáridas del país, donde la agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas.
México se enfrenta a una situación crítica respecto a su manejo de los recursos hídricos. La sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación del agua y la falta de infraestructura en ciertas regiones son los principales desafíos que deben ser atendidos con urgencia. Las soluciones pasan por la implementación de políticas públicas que mejoren la infraestructura hidráulica, promuevan el uso eficiente del agua y protejan las fuentes naturales de este recurso. Solo a través de un enfoque basado en datos se podrá garantizar el acceso equitativo al agua y asegurar la sostenibilidad de este recurso vital para las futuras generaciones en México.
Fuentes:
Agua. Cuéntame de México. (s. f.). https://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx#:~:text=Debido%20al%20crecimiento%20de%20la,disminuy%C3%B3%20a%203%2C586%20m%C2%B3%20anuales
(2023, 22 marzo). Situación del agua en México. IMCO. https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/
(2019, 21 marzo). Sin acceso al agua potable, 10 por ciento de mexicanos. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/sin-acceso-al-agua-potable-10-por-ciento-de-mexicanos/
Ríos, V., & Ríos, V. (2023, 21 agosto). México seco, las cifras ocultas de la carestía del agua. El País México. https://elpais.com/mexico/2023-08-21/mexico-seco-las-cifras-ocultas-de-la-carestia-del-agua.html