El 22 de octubre de 1963, en México, un hecho en la historia de la medicina y la donación de órganos marcó el inicio de una nueva era para los pacientes con enfermedades terminales de órganos. En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un equipo de médicos encabezado por el doctor Federico Ortiz Quezada realizó el primer trasplante de riñón en el país.
El procedimiento, que tuvo lugar en el antiguo Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, fue un éxito. La paciente, Martha Bejarano de Paul, recibió un riñón donado por su hermana, lo que le permitió vivir 25 años más.
Décadas después de estos primeros avances, el sistema de donación de órganos en México ha visto un crecimiento considerable, pero también enfrenta importantes desafíos.
Según el Registro Nacional de Trasplantes, al día de hoy existen, 19860 receptores en espera de un trasplante en México que dependen de la donación de órganos para tener una segunda oportunidad de vida. Sin embargo, la brecha entre la necesidad de órganos y la disponibilidad sigue siendo un desafío. A pesar de los avances en la medicina, la donación de órganos aún enfrenta barreras culturales, falta de información, y un sistema de salud que lucha por satisfacer la alta demanda de órganos.
Hecho con Visme
El Caso de Michoacán
En el estado de Michoacán, la situación refleja los desafíos a nivel nacional. Según la secretaria técnica del Consejo Estatal de Trasplantes en Michoacán (COETRA), Blanca Martínez Chagolla, en una entrevista para El Sol de Morelia, la escasa donación de órganos ha prolongado las listas de espera para los pacientes que requieren un trasplante.
Actualmente, 178 personas en Michoacán se encuentran a la espera de recibir un órgano o tejido: 136 necesitan un riñón y 42 una córnea, ya que los hospitales michoacanos cuentan con programas de trasplante solo para estos dos tipos de órganos.
Hecho con Visme
Además, Michoacán ha llegado a ocupar los primeros lugares en donaciones, pero los esfuerzos realizados no han sido suficientes debido a la baja participación de la población. Comentó que la pandemia de Covid-19, representó un retroceso significativo en estos programas. Según Martínez Chagolla, «El Covid-19 vino a detener los avances que ya se tenían. A la población se le olvidó lo que había aprendido sobre la cultura de la donación y fue necesario volver a comenzar».
Tipos de Donación
La donación de órganos puede realizarse de dos formas: en vida y después de la muerte. La donación en vida, que es posible en casos donde una persona puede donar un órgano o parte de él sin comprometer su salud. Un ejemplo común es la donación de un riñón, ya que es posible llevar una vida normal con uno solo.
Según el Artículo 333 de la Ley General de Salud, para que un trasplante de donador vivo sea legal, deben cumplirse varios requisitos. El donante debe ser mayor de edad, estar en pleno uso de sus facultades mentales, y debe donar un órgano o parte de él que pueda ser compensado por el organismo de forma segura. Además, el donante debe tener compatibilidad aceptable con el receptor, recibir información completa sobre los riesgos de la operación, y otorgar su consentimiento de forma expresa.
Cuando el donante no está relacionado por parentesco con el receptor, se deben cumplir requisitos adicionales, como obtener una resolución favorable del comité de trasplantes del hospital y otorgar el consentimiento ante un notario público, asegurando que la donación sea altruista, libre y consciente, sin que medie remuneración alguna .
Si una persona fallece debido a un paro cardiorrespiratorio o muerte encefálica y se cuenta con el consentimiento de su familia para la donación, se trata de una donación post-mortem. El probable donante es evaluado por un coordinador de donación para determinar si es un candidato adecuado para la donación de órganos. Si se confirma la que los organos son aptos, estos pueden ser extraídos y distribuidos a hospitales que realicen trasplantes, con el apoyo del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) .
Registro de donadores volutarios
En México, todos somos potenciales donadores de órganos de acuerdo con la ley, a menos que hayamos expresado en vida nuestra negativa a donar, o si nuestra familia decide no autorizarlo en el momento del fallecimiento. Es por esto que los ciudadanos que deseen ser donadores voluntarios pueden registrarse en la página del Centro Nacional de Trasplantes.
En lo que va del año, en Michoacán se han registrado 259 donadores voluntarios, de los cuales el 71.8% se motivó a hacerlo gracias a la campaña nacional de donación y trasplante.
Hecho con Visme
La doctora Nadia Romero Beyer, cirujana de trasplantes del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, del IMSS, subraya que comunicar esta intención es fundamental: «Si no platicamos con nuestra familia sobre nuestra decisión de ser donantes, aunque tengamos una tarjeta de Soy Donante, la negativa familiar prevalece y no se lleva a cabo el proceso de donación» .

Romero Beyer explica que todas las personas pueden ser donantes y salvar vidas, donando tejidos como piel o córneas, o incluso órganos vitales como riñones, hígado, pulmones, páncreas o corazón . Añade que el cuerpo del donante es tratado con dignidad y respeto, sin causar daños estéticos visibles, lo que permite a las familias realizar los rituales funerarios de forma adecuada .
Problemas y Desafíos
Uno de los principales problemas que enfrenta la donación de órganos en México es la falta de cultura sobre la importancia de este. A pesar de las campañas de sensibilización, persisten mitos y temores entre la población, como la creencia errónea de que los médicos no harán todo lo posible por salvar la vida de un paciente si saben que es donante.
Además, la falta de comunicación familiar sobre el deseo de donar puede llevar a que, en el momento de la muerte, los familiares se nieguen a autorizar la donación.
Según un artículo publicado en Gaceta UNAM, Juan Pablo García Acosta, profesor de la carrera de Medicina en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, enfatizó la importancia de poner en el horizonte de la población la posibilidad de realizar un mayor número de trasplantes, no solo como un recurso terapéutico, sino como parte de la cultura. García Acosta subraya que la fuente principal de órganos y tejidos son los seres humanos, y que sin fomentar una cultura de la donación, no se podrá alcanzar la suficiencia de órganos disponibles para los pacientes que los requieren .
Otro desafío es la infraestructura y los recursos en los hospitales, que no siempre están equipados para realizar trasplantes o manejar adecuadamente el proceso de donación. La escasez de personal capacitado y la falta de unidades especializadas en trasplantes son obstáculos adicionales que limitan el número de procedimientos que se pueden realizar.
Aunque ha habido avances en la promoción de la donación de órganos en México, aún hay un largo camino por recorrer y el problema no solo radica en la falta de donantes, sino también en la necesidad de mejorar la infraestructura hospitalaria, aumentar la capacitación del personal médico e informar a la población sobre la importancia de la donación.