Casos de discriminación LGBT+ en México durante el mes del orgullo

En México, el mes del orgullo ha estado marcado por una serie actos que evidencian la discriminación contra la comunidad LGBT+, activistas han señalado que estos no son casos aislados, sino una problemática sistemática que requiere atención urgente.

El mas reciente, el pasado martes 4 de junio, una bandera LGBT+ desplegada en el edificio principal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en la Ciudad de México fue destruida por miembros del sindicato. Según informes, esta acción fue ordenada por Rafael Riva Palacio, líder sindical del Infonavit, argumentando que no se permiten banderas en las fachadas de sus instalaciones.

Este acto fue rápidamente condenado por diversos activistas y organizaciones, incluyendo la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), que calificó el suceso como un acto de odio y discriminación contra la comunidad diversa.

Asimismo, en San Luis Potosí, una persona que realizaba un acto de «voguing» como manifestación pacífica en la Plaza de Armas fue agredida físicamente por la policía tras ser increpada por transeúntes. El voguing, una forma de expresión y resistencia cultural de la comunidad LGBT+, fue interrumpido violentamente, mostrando la intolerancia hacia manifestaciones pacíficas de la diversidad sexual y de género.

O el caso de Michoacan, ocurrido el 26 de mayo en Huandacareo, un grupo de personas trans fue víctima de agresiones transfobicas por parte del personal de seguridad en un balneario. Las personas trans fueron cuestionadas por usar los sanitarios correspondientes a su identidad de género y, adicionalmente, algunos hombres trans que las acompañaban fueron detenidos por la policía. Este evento subraya la vulnerabilidad y los riesgos que enfrenta la comunidad trans en espacios públicos y la implicación de las fuerzas del orden en perpetuar la discriminación.

La activista Laural Yeye expresó a través de sus redes sociales que estos no son hechos aislados y denunció que las personas de la diversidad sexual y de género tenemos el derecho a ser visibles 

“…Un símbolo como el Vogue, o como la bandera LGBT en cualquier fecha del año, y más en un mes conmemorativo, no tendrían que molestar ni incomodar a nadie a menos de que exista LGBTfobia. Sobre todo porque hacernos visibles forma parte de una lucha por reivindicar nuestras identidades, vidas y presencia en el espacio público. Y porque forma parte también de la reparación de una deuda histórica. Tenemos derecho a amar y a ser en libertad.”

Según datos del INEGI, en México, 1 de cada 20 personas de 15 años y más se autoidentifica como LGBT+, lo que representa alrededor de 5.0 millones de personas según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 la cual indica que el 81.8 % de estas personas se identifican por su orientación sexual, el 7.6 % por su identidad de género, y el 10.6 % por ambas.

Como lo expresó la activista, estos casos de discriminación no son hechos aislados, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, el 37.3 % de la población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género reportó haber experimentado al menos una situación de discriminación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *