El Uárhukua Ch’anakua, es decir, juego de pelota purépecha es un deporte milenario originario de Michoacán, y se sigue practicando en varias comunidades indígenas del Estado, en otras partes de México e incluso por migrantes fuera del país.
Quienes lo practican explican que el juego fue creado para lograr el equilibrio del cosmos, y conmemora el nacimiento del sol. Además, lo mítico y simbólico va más allá que una simple actividad social y recreativa.
Las 2 herramientas principales son el Uarhutakua (bastón) que está elaborado con madera de tejocote, encino, cerezo o cualquier otra resistente y ligera. La altura y el peso quedan a criterio del jugador. Y también la Zapandukua (pelota) que puede ser de hule cubierta por un tejido, madera o piedra. El diámetro oscila entre 12 y 15 cm, el peso máximo es de 500 gramos.
En este juego los 6 participantes de cada equipo se dan a la tarea de llevar hasta la meta una pelota utilizando palos de madera en forma de L. Se divide en 2 tiempos de 15 minutos y cada uno de los jugadores funge como árbitro.
Las principales reglas del juego de pelota purépecha constan en siempre ver hacia la derecha y no cambiar el bastón de mano, no darle la espalda al adversario, no golpear la pelota con las extremidades o el cuerpo, ni agredir a los contrarios.
Se practica en una cancha rectangular de 200 metros de largo, en la cual a cada extremo se trazan 2 líneas que indican la meta de cada equipo y en medio se encuentra la lía de saque. El juego se inicia luego que un jugador de cada equipo se ubica en el centro del campo y golpea tres veces su bastón con el del rival, luego se lanza la zapandukua.
Próximamente se realizará el XII Torneo Búhos del bosque de Uárhukua Ch’anakua, se llevará a cabo el 18 de mayo en el estadio de béisbol Francisco Villa desde las 10:00 a 19:00 horas. Para conocer más acerca de deportes autóctonos visita Qué son los deportes autóctonos y tradicionales.
