En diciembre del 2011 la ONU designó el 21 de marzo como día nacional del
Síndrome de Down, esto con el fin de resaltar la importancia de su autonomía
e independencia individual.

El síndrome de Down o trisomía 21 es una alteración genética, normalmente,
las células humanas tienen 23 pares de cromosomas, pero las personas con
Síndrome de Down tienen un cromosoma extra en el par 21, lo que resulta en
un total de 47 cromosomas en lugar de 46.

Es importante señalar que el Síndrome de Down no es una enfermedad, sino
un síndrome como su nombre lo dice, el cual tiene efectos en los estilos de
aprendizaje, las características físicas o la salud, pero esto no impide su
autonomía.

Según datos de la Secretaría de Salud, en México, una de cada 700 niñas y niños nace con este síndrome, y se estima que habitan en nuestro país más de 220 mil personas con esta condición, pero a pesar de los avances y la información aún existe discriminación, exclusión y negación de derechos debido a estigmas y estereotipos.

En Michoacán, personas con familiares con Síndrome de Down han
denunciado que aunque existen centros educativos donde reciben a quienes
tienen esta discapacidad, son pocos y en muchos de los casos, existe
desinformación sobre el tema.

Es por eso que explican la importancia de este día, es necesario hacer
conciencia sobre el acceso adecuado a la atención de la salud, a los
programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, ya que son
importantes para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *